martes, 27 de mayo de 2014

INFORME

TRABAJO COLABORATIVO 2
SOCIEDAD, PENSAMIENTO Y COMPORTAMIENTO






LEIDY MANDY CORTES PALOMINO
Cod: 1102362057
FABIOLA CALA
JOSE ANGEL ALVIZ
KEYLA ROSA CORONADO
YARLENIS MARIA LAZO





TUTORA: HEYLEEN SOAD CORDOBA




UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA: PSICOLOGIA
BUECARAMANGA MAYO DE 2014







INFORME FINAL



GRUPO ANALIZADO: LA TERCERA EDAD DEL MUNICIPIO DE SAN VICENTE

El grupo de la tercera edad del municipio de San Vicente hace parte de los aspectos Sistemáticos, porque dependen los unos de los otros, y no del gobierno. Cuando un integrante se retira por x o y razón, se siente el vacío y lo importante que era para el funcionamiento del grupo. Teniendo en cuenta que el grupo tiene sus objetivos y metas trazadas, que quieren lograr con un propósito específico, siendo la principal importancia la sostenibilidad y emprendimiento del grupo. A través de sus actividades y conocimientos quieren lograr todo lo propuesto, dando de si lo mejor, para brindar amor, comprensión, paciencia y estabilidad emocional.
Así mismo los aspectos Estructurales se evidencian constantemente, porque hay un líder que tiene bajo su responsabilidad la perseverancia y avance del grupo como tal, es este el encargado de velar por la armonía y proyección de cada integrante, apoyándoles en cada decisión y circunstancia que presente. Reflejando siempre confianza, responsabilidad y muchas ganas de lograr lo propuesto.  Algo que tienen muy claro el grupo es su manera de pensar, actuar, en cada una de sus áreas, emocionales, espirituales y económicas. Su principal objetivo es brindar la mejor atención ante cualquier problema, siendo siempre de ejemplo para toda la comunidad, que como desde un grupo como este se despierta los ánimos de creer en sí mismos, valorarse como personas y disfrutar de una vejes digna.
El grupo de la tercera edad cuenta con diversidad de roles, donde cada integrante desempeña de acuerdo a sus capacidades, gustos y forma de realizar sus actividades. Esto con el fin de lograr objetivos propuestos y ampliar la convivencia.
En el aspecto Conductual el grupo ha demostrado que la unidad hace la fuerza, que la disciplina y comportamiento son clave para seguir avanzando. Como podemos ver es un grupo de personas de edad avanzada, que han conformado este grupo para cambiar su estilo de vida, para aprovechar sus días en momentos alegres, útiles y de beneficio. Es por esto que su comportamiento ante el grupo es excelente, reflejando puntualidad y responsabilidad en cada uno de los roles que desempeñan, logrando armonía y respeto ante todo para así ver logros obtenidos. Han manifestado la amistad que ha nacido en el grupo, porque el tiempo que dedican a reunirse, a realizar actividades, ejercicio, etc. Les ha permitido conocerse más, y cultivar una bonita amistad, que les otorga felicidad y metas logradas.


A continuación se explica detalladamente cada aspecto:

ASPECTOS SISTEMICOS DEL GRUPO:

Este grupo presenta su propia cultura, pues los integrantes se unen y logran representar un rol dentro de este sistema.

a) Normas y consenso: Este grupo como cualquier otro presenta  por medio de consenso, a estos llegan en acuerdo comunes sin afectar la opinión de alguna persona, las personas adultas logran respetarse unas a otras por su madurez, asumen sus responsabilidades y funcionan como grupo.

El consenso es cuando acuerdan metas, normas, roles y aspectos importantes dentro del grupo, todo esto se hace para que el grupo funcione con equidad y mantengan lazos positivos.

b) Orientación hacia metas: Es aquí donde el grupo de la tercera edad propone sus metas y lo subjetivos que quiere alcanzar, esto no lo hace solo el líder, esto es un proceso de ayuda colectiva.

ASPECTOS CONDUCTUALES:
1: Adaptación: En este aspecto es importante aclarar que para que las demás personas se adapten de alguna manera a su grupo es el líder quien realiza este proceso, depende de él y por él que el grupo se adapta al medio, a sus necesidades y soluciona sus problemáticas. Con estas personas adultas, ocurre algo especial, pues ellas escuchan con atención, piensan antes de hablar y hacen lo mejor para que su medio sea igualitario, es decir, se adaptan a su grupo.

2. Socialización: Estas personas tienen a socializar con facilidad, no son reducidos, y siempre piensan en mejorar la calidad como grupo.

3. Control Social y conflicto social: Es en este aspecto donde encontramos algunos factores psicológicos propios de esta edad: Necesidad de ser escuchado, pérdida de roles sociales, sentimientos de soledad, sentimientos de aislamiento social, temor a la enfermedad o a enfermarse, preocupación por pérdida de familiares, manifestaciones de intranquilidad, temor a la muerte, etc., todos estos factores se ayudan a reducir si el grupo es unido y solidario.

4. Comunicación: El nivel de tolerancia y el saber escuchar a los demás es la clave para que el dialogo entre estas personas fluya de manera efectiva.


lunes, 14 de abril de 2014

SOCIEDAD PENSAMIENTO Y COMPORTAMIENTO







TRABAJO COLABORATIVO 1
SOCIEDAD PENSAMIENTO Y COMPORTAMIENTO
434201_304



LEIDY MANDY CORTES PALOMINO
COD: 1102362057
FABIOLA CALA MENESES
COD: 1102715339
JOSÉ ÁNGEL ALVIZ ANAYA
COD: 1102797292
YARLENIS MARIA LAZO BASILIO
COD. 1102795639


KEYLA ROSA CORONADO ALMENDRALES
COD. 1102799526




TUTORA:
HEYLEEN CÓRDOBA LEMOS



UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA

 ABRIL DE 2014





SOCIEDAD DE LA INFORMACION: principios básicos, aportes a la sociedad

            SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN PROPUESTA ACTUAL EN COLOMBIA



Objetivo:

Conocer e indagar sobre la sociedad de la información como aquella que se ajusta a la sociedad actual Colombiana, identificando sus características y promoviendo la capacidad de análisis de cada uno de los integrantes del grupo colaborativo.

Tema: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Sociedad de la información es un estado de desarrollo social caracterizado  por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas, organizaciones y administración publica para obtener y compartir cualquier información instantemente desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera así la informaciones convierte en vinculo indispensable para la generación de riqueza (empresas y ciudadanos)

El tipo de sociedad que se ajusta actualmente a la sociedad en la que vivimos es la denominada Sociedad de la Información, esta es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información son parte fundamental e importante de las actividades culturales y económicas. Hoy día, la irrupción y desarrollo de las nuevas tecnologías están conformando una serie de cambios estructurales, a nivel económico, laboral, social, educativo, político, de relaciones. En definitiva se está configurando una nueva manera de entender la cultura. Podemos entender la sociedad de la información como una comunidad de individuos fuertemente influenciada por la abundancia y flujos de datos, conocimientos, noticias, etc., Dicho flujo de datos se produce masivamente por las TICs y el avance tecnológico. La novedad, la actualidad y la rapidez en la circulación de estas informaciones juegan un papel fundamental, además de traer consigo un cierto control sobre las personas. Desde la perspectiva de la economía globalizada contemporánea, la sociedad de la información concede a las TIC, el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso.
La sociedad de la información se ha definido como un estadio del desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros para obtener y compartir cual tipo de información, instantáneamente desde cualquier lugar y bajo diversas formas, esta ha cambiado nuestra percepción de espacio-tiempo porque nos encontramos en un mundo interconectado. La sociedad de la Información está impactando a la sociedad actual y moldeando la sociedad del futuro.
El uso de las herramientas en Colombia conocidas como Tecnologías de la Información y el Conocimiento, TIC, en todos los procesos de nuestra sociedad, en el ámbito económico, social, cultural y político es lo que, básicamente, ha dado lugar a la SI, esto es hacia el uso de las TIC más moderno. Relacionamos SI con el uso de las tecnologías más avanzadas: pensamos en Internet, comunicaciones de banda ancha, telefonía móvil, televisión digital, y como suma de todo ello, el término de “Sociedad Red”

Así, se apuntan las siguientes utilidades de las Tecnologías de la Información y la comunicación, agrupadas según el objetivo global al que se considera que pueden contribuir:

Reducir la pobreza
  Aumentar el acceso a la información comercial y reducir los costes de las transacciones en favor de las economías menos desarrolladas.
  Fomentar la capacidad de los países en desarrollo para participar en la economía mundial y aprovechar sus ventajas comparativas.
  Acrecentar la eficiencia, la capacidad de competir y el acceso a los mercados de las empresas de los países en desarrollo Mejorar la sanidad
  Proporcionar mejor formación básica y funcional a los trabajadores sanitarios.
  Facilitar la monitorización de enfermos y potenciar el intercambio de información sobre las enfermedades y el hambre.
  Hacer accesible el apoyo de especialistas y el tele diagnóstico para los responsables de la salud en zonas rurales.
  Incrementar el acceso público a la información sanitaria básica, facilitando el desarrollo de contenidos adecuados a las circunstancias locales y en los idiomas nacionales.


Desarrollo sostenible
  Mejorar la eficacia y la gestión de recursos, así como atenuar los riesgos para el medio ambiente, a través de tecnologías de teledetección y redes de comunicaciones.
  Informar sobre las estrategias de desarrollo sostenible locales y promover la conciencia de tales estrategias, en ámbitos como la agricultura, la salubridad, la gestión del agua, la minería, etc.
  Promover una mayor transparencia y supervisión en lo que concierne a los abusos ambientales y fomentar la aplicación de reglamentos favorables al medio ambiente.
  Facilitar el intercambio de conocimientos y la comunicación a través de redes entre reguladores, agentes y grupos de reivindicación.

Educación e inclusión

  Aumentar el número de profesores formados, mejorando su capacitación gracias a las TIC, a la formación a distancia (e-learning), y a redes de conocimiento que vinculen a unos profesores con otros.
  Ampliar la disponibilidad de materiales y recursos docentes de calidad mediante las TIC.
  Impartir programas de educación y alfabetismo, especialmente aquéllos destinados a grupos con riesgo de exclusión, recurriendo para ello a las tecnologías idóneas.
  Ejercer influencia en la opinión pública para promover la igualdad de sexos y la inclusión de colectivos desfavorecidos, basándose en programas de información y comunicación que utilicen las TIC.
  Mejorar la eficiencia de los ministerios de educación y organismos afines, promoviendo la aplicación estratégica de tecnologías y el desarrollo de competencias que hacen posible las TIC.

"el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico". (Castells 1999, p.47.)


Principios de la información

- GENERACION: la información debe ser oportuna y confiable, fácilmente transformable en conocimientos útiles para el beneficio del ciudadano.
- Difusión. la información debe ser un bien no excluyente, de uso colectivo. El Estado debe promover su diseminación aprovechando el uso de las TIC.
-USO: Los ciudadanos deben contar con competencias básicas que les permita utilizar efectivamente la información y materializar su derecho, tanto a estar informados, como a aprovechar las oportunidades que brinda el conocimiento.

-Estándares y mejores prácticas: el Estado debe establecer parámetros mínimos que garanticen la interoperabilidad técnica, organizacional y semántica de los sistemas de
información1. Es decir que los sistemas de información sean compatibles entre sí y que las definiciones y categorías de la información sean comunes para que organizaciones públicas y privadas, y los ciudadanos puedan compartir la información.

- Incentivos: el Estado debe crear estímulos para dinamizar los procesos de generación, difusión, apropiación y uso de la información y las TIC.

- Marco institucional y normativo: el Estado debe proporcionar reglas de juego claras y un

arreglo institucional y legal que permita consolidar una sociedad informada (Ley de acceso, regulación, coordinación).


http://www.dane.gov.co/revista_ib/Capitulo13.pdf




VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN


VENTAJAS:

En la actualidad es muy reconocida en todas partes y tiene relación directa con nuestras vidas, ya que a menudo nos encontramos con situaciones que requieren del uso de distintos métodos de comunicación de forma rápida y eficaz en una sociedad que cada día avanza más de lo que mucho antes la gente se podía imaginar. En la sociedad en que vivimos todo está en función de la tecnología de la información y de la comunicación, ya casi todos los problemas se pueden resolver a través del uso de estas tecnologías.

Las ventajas reconocibles en torno a las relaciones existentes entre el incremento en la producción y difusión de nuevas tecnologías y las posibilidades que las empresas tienen de acceder a conocerlas y utilizarlas conocimiento de los factores endógenos y exógenos que inciden en la apropiación de las innovaciones tecnológicas por parte de las empresas trae a cuenta que los procesos de innovación tecnológica pueden ser entendidos como un proceso de innovación social que moviliza las capacidades de la organización, constituyéndose en una instancia de generación de conocimiento que remite a los saberes que se recrean en diferentes áreas de la empresa, en un proceso dinámico, continuo y acumulativo; que modifica y reelabora las competencias organizativas.
Otras ventajas que podemos mencionar son las siguientes:
  brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación;
  potenciar a las personas y actores sociales, a través de redes de apoyo e intercambio y lista de discusión.
  Apoyar a las PYME de las personas empresarias locales para presentar y vender sus productos a través de la Internet.
  Permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia Impartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas competencias integración, trabajo en equipo, motivación, disciplina, etc.
  Ofrecer nuevas formas de trabajo, como teletrabajo
  Dar acceso al flujo de conocimientos e información para mejorar las vidas de las personas.
   Facilidades
  Exactitud
  Menores riesgos
  Menores costos



DESVENTAJAS:
  Los beneficios de esta revolución no están distribuidos de manera equitativa, junto con el crecimiento de la red Internet ha surgido un nuevo tipo de pobreza que separa los países en desarrollo de la información, dividiendo los educan dos de los analfabetos, los ricos de los pobres, los jóvenes de los viejos, los habitantes urbanos de los rurales, diferenciando en todo momento a las mujeres de los varones. Según se afirma en el informe sobre el empleo en el mundo 2001 de la OIT la vida en el trabajo en la economía de la información, aunque el rápido desarrollo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) constituye una revolución en ciernes, las disparidades en su difusión y utilización implican un riesgo de ampliación de la ya ancha brecha digital existente entre los ricos y los pobres tecnológicos.
El internauta típico a escala mundial es hombre, con educación universitaria, ingresos elevados, que vive en una zona urbana y habla inglés. En este contexto, las mujeres latinoamericanas - y especialmente aquéllas de ingresos bajos que viven en zonas rurales - tienen que enfrentar un doble -o un triple- desafío para estar incluidas y conectadas en el desarrollo de la aldea global delas TICs.
Otras desventajas que se pueden observar en la utilización de las tecnologías de información y comunicación son:
  Falta de privacidad
   Aislamiento
  Fraude
  Merma los puestos de trabajo


ANÁLISIS CRÍTICO DE CADA INTEGRANTE DE GRUPO

                              ANÁLISIS CRÍTICO DE CADA INTEGRANTE DE GRUPO

LEIDY CORTES 
 La sociedad de la información, es una época retomada de la aceleración e introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El manejo de este tipo de información y conocimiento se han convertido en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntada en la información, donde las ideologías resultarían sobrando.
Es evidente que este tipo de sociedades es un factor clave para la aceleración de la globalización económica, hoy en día se vende, se compra, se cancela etc. Un sin número de  acciones que podemos hacer por medios electrónicos y que trasciende fronteras.
Hoy en día la competitividad transcurre en la calle, e la casa, en la escuela en cada rincón del mundo hay acceso a información instantánea, solo hay que clasificarla y buscarle un beneficio para nuestra cotidianidad. En cuanto a la educación ha posibilitado escenarios a carreras universitarias vías virtuales como  lo es la Universidad nacional abierta y a distancia, la cual ofrece una plataforma donde proporciona toda la información y conocimiento necesario para la formación de profesionales. 



JOSE ANGEL GALVIS

El tipo de sociedad que se ajusta actualmente a la sociedad en la que vivimos es la denominada Sociedad de la Información, esta es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información son parte fundamental e importante de las actividades culturales y económicas. Hoy día, la irrupción y desarrollo de las nuevas tecnologías están conformando una serie de cambios estructurales, a nivel económico, laboral, social, educativo, político, de relaciones. En definitiva se está configurando una nueva manera de entender la cultura. Podemos entender la sociedad de la información como una comunidad de individuos fuertemente influenciada por la abundancia y flujos de datos, conocimientos, noticias, etc., Dicho flujo de datos se produce masivamente por las TICs y el avance tecnológico. La novedad, la actualidad y la rapidez en la circulación de estas informaciones juegan un papel fundamental, además de traer consigo un cierto control sobre las personas. Desde la perspectiva de la economía globalizada contemporánea, la sociedad de la información concede a las TIC, el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso.

La sociedad de la información se ha definido como un estadio del desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros para obtener y compartir cual tipo de información, instantáneamente desde cualquier lugar y bajo diversas formas, esta ha cambiado nuestra percepción de espacio-tiempo porque nos encontramos en un mundo interconectado. La sociedad de la Información está impactando a la sociedad actual y moldeando la sociedad del futuro.

"el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico". (Castells 1999, p.47.)


FABIOLA CALA
 La saciedad de la información en nuestro País está impactando me parece clave esta frase, porque es una realidad que se está viviendo y que ha transformado los modelos de vivir, trabajar y divertirse, y que, sin perder de vista los peligros e inconvenientes que están asociados, aporta perspectivas positivas en lo que al desarrollo económico, social y humano se refiere. Es por ello, por lo que se plantea como objetivo el establecimiento de unas bases que permitan generar una Sociedad de la Información para todos, promoviendo su desarrollo en las zonas más desfavorecidas y potenciando su uso como herramienta para el desarrollo económico. El desarrollo de la Sociedad de la información debe ser para el bien de la persona y esta afirmación debe constituirse en el criterio ético clave a tener en cuenta.

La Sociedad de la Información está evolucionando a un ritmo agigantado, en el que la convergencia acelerada entre las telecomunicaciones, la radiodifusión y la informática, en definitiva, las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), está generando nuevos productos y servicios, así como nuevas formas de gestionar las organizaciones.

Al mismo tiempo, a medida que se abren los mercados a la competencia, a la inversión extranjera y a la participación, abundan las oportunidades comerciales, sociales y profesionales. El mundo está experimentando una transformación fundamental que está llevando a la sociedad industrial, que marcó el siglo XX, a gran velocidad hacia una Sociedad de la Información, del siglo XXI. Y más allá del desarrollo de la sociedad industrial, la Sociedad de la Información abre un abanico de posibilidades a los países en desarrollo para alcanzar sus metas de progreso a través de medios alternativos.

Este proceso dinámico anuncia un cambio fundamental en todos los aspectos de nuestras vidas, incluyendo la difusión de los conocimientos, el comportamiento social, las prácticas económicas y empresariales, el compromiso político, los medios de comunicación, la educación y la salud, el ocio y el entretenimiento. Nos encontramos, sin duda, en medio de una gran revolución, tal vez la mayor que la humanidad haya experimentado. Con el fin de poder beneficiar a toda la comunidad, el crecimiento exitoso y continuo de esta nueva dinámica requiere una discusión a nivel mundial y una armonización en las áreas adecuadas.

YARLENIS MARIA LAZO

“Sociedad de la información”
Leyendo y analizando lo leído en el módulo en particular pude llegar a la conclusión que este tipo de sociedad que se ajusta actualmente ya que Colombia es un país que actualmente ha avanzado en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) lo que le ha permitido ir creciendo en su economía, sociedad, industrialización, comercialización, cultura  comunicación y demás procesos productivos  que hacen que un país esté en camino de desarrollo.
Las ventajas de las TIC, es Colombia han generado un crecimiento poco a poco en su proceso de globalización, actualmente nos  encontramos en la sociedad de la información, porque los medios de comunicación han absorbido las sociedad, la Internet, la radio, la televisión, los celulares, el trasporte.  Todo esto ha ocasionado un espacio  de interrelación en la sociedad, lo que da la facilidad de intercambios de ideas.
La comunicación ha avanzado mucho, antes para enviar un mensaje, una carta se necesitaban de varios días para que dicha carta llegase a su destinatario. Hoy en día con solo tener acceso a una computadora y la Internet podemos enviar ese mensaje en  solo unos segundos   - interesante no... –
Las redes sociales ha sido otro fenómeno mediático que ha  involucrado a la sociedad,  todo esto  ha generado  un beneficio a nivel individual y social ya que son parte del desarrollo actual en muchos ámbitos como el escolar, personal y laboral además sirven como medio de enlace entre personas distanciadas no importa si están a un metro o a kilómetros de distancia ya que este es uno de los principales objetivos el unir y comunicar a las personas en la inmensa nube llamada Internet.

Por estas apreciaciones considero que la sociedad de la información se ajusta actualmente  a  la sociedad Colombiana.

KEYLA CORONADO ALMENDRALES


ANÁLISIS CRÍTICO



“Sociedad de la información”

En la actualidad, una sociedad de la información abre muchas puertas y posibilidades a nuevas experiencias a nivel político, social, cultural, laboral  y emocional , sin embargo trae con sigo la exposición y la vulnerabilidad de los jóvenes, me centro en éste tema ya que la juventud no ha sido preparada psicológicamente para enfrentar una sociedad como esta, son absorbidos por el facilismo, la mediocridad al tener acceso a la información y poder manipularla mas no asimilarla; por otra parte las jóvenes no disciernen de la verdad o falsedad de lo que encuentren en todos los medios, y en particular se exponen a divulgar sus datos personales y es así como caen en redes de prostitución y trata de blancas, en algunos casos los jóvenes también son victimas de ésto.




CONCLUSIONES

Ø  Estamos viviendo una época de cambio que afecta a todas las esferas de la vida y  tiene como uno de sus más claros  impulsores  a las Tecnologías de la Información y  Comunicaciones.

Ø  Es importante hacer referencia a la brecha existente entre los países más desarrollados del globo, con las naciones en vías de desarrollo. Se ha generado una marginalización producto de la revolución digital y la facilidad entre una sociedad capaz de adaptarse a nueva era económica, con respecto a una mayoría de países que aún está empezando a darse cuenta del cambio de paradigma de la sociedad moderna.

Ø  La TIC es una fuente de creación de empleo, donde se va adquiriendo tecnología y conocimientos técnicos de un modo más rápido.


REFERENCIAS DE CONSULTA



-          PÁEZ C.  GLORIA P. Modulo- SOCIEDAD, PENSAMIENTO Y COMPORTAMIENTO// // Bogotá DC.
-          http://redegresados.unad.edu.co/