lunes, 14 de abril de 2014

SOCIEDAD DE LA INFORMACION: principios básicos, aportes a la sociedad

            SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN PROPUESTA ACTUAL EN COLOMBIA



Objetivo:

Conocer e indagar sobre la sociedad de la información como aquella que se ajusta a la sociedad actual Colombiana, identificando sus características y promoviendo la capacidad de análisis de cada uno de los integrantes del grupo colaborativo.

Tema: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Sociedad de la información es un estado de desarrollo social caracterizado  por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas, organizaciones y administración publica para obtener y compartir cualquier información instantemente desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera así la informaciones convierte en vinculo indispensable para la generación de riqueza (empresas y ciudadanos)

El tipo de sociedad que se ajusta actualmente a la sociedad en la que vivimos es la denominada Sociedad de la Información, esta es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información son parte fundamental e importante de las actividades culturales y económicas. Hoy día, la irrupción y desarrollo de las nuevas tecnologías están conformando una serie de cambios estructurales, a nivel económico, laboral, social, educativo, político, de relaciones. En definitiva se está configurando una nueva manera de entender la cultura. Podemos entender la sociedad de la información como una comunidad de individuos fuertemente influenciada por la abundancia y flujos de datos, conocimientos, noticias, etc., Dicho flujo de datos se produce masivamente por las TICs y el avance tecnológico. La novedad, la actualidad y la rapidez en la circulación de estas informaciones juegan un papel fundamental, además de traer consigo un cierto control sobre las personas. Desde la perspectiva de la economía globalizada contemporánea, la sociedad de la información concede a las TIC, el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso.
La sociedad de la información se ha definido como un estadio del desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros para obtener y compartir cual tipo de información, instantáneamente desde cualquier lugar y bajo diversas formas, esta ha cambiado nuestra percepción de espacio-tiempo porque nos encontramos en un mundo interconectado. La sociedad de la Información está impactando a la sociedad actual y moldeando la sociedad del futuro.
El uso de las herramientas en Colombia conocidas como Tecnologías de la Información y el Conocimiento, TIC, en todos los procesos de nuestra sociedad, en el ámbito económico, social, cultural y político es lo que, básicamente, ha dado lugar a la SI, esto es hacia el uso de las TIC más moderno. Relacionamos SI con el uso de las tecnologías más avanzadas: pensamos en Internet, comunicaciones de banda ancha, telefonía móvil, televisión digital, y como suma de todo ello, el término de “Sociedad Red”

Así, se apuntan las siguientes utilidades de las Tecnologías de la Información y la comunicación, agrupadas según el objetivo global al que se considera que pueden contribuir:

Reducir la pobreza
  Aumentar el acceso a la información comercial y reducir los costes de las transacciones en favor de las economías menos desarrolladas.
  Fomentar la capacidad de los países en desarrollo para participar en la economía mundial y aprovechar sus ventajas comparativas.
  Acrecentar la eficiencia, la capacidad de competir y el acceso a los mercados de las empresas de los países en desarrollo Mejorar la sanidad
  Proporcionar mejor formación básica y funcional a los trabajadores sanitarios.
  Facilitar la monitorización de enfermos y potenciar el intercambio de información sobre las enfermedades y el hambre.
  Hacer accesible el apoyo de especialistas y el tele diagnóstico para los responsables de la salud en zonas rurales.
  Incrementar el acceso público a la información sanitaria básica, facilitando el desarrollo de contenidos adecuados a las circunstancias locales y en los idiomas nacionales.


Desarrollo sostenible
  Mejorar la eficacia y la gestión de recursos, así como atenuar los riesgos para el medio ambiente, a través de tecnologías de teledetección y redes de comunicaciones.
  Informar sobre las estrategias de desarrollo sostenible locales y promover la conciencia de tales estrategias, en ámbitos como la agricultura, la salubridad, la gestión del agua, la minería, etc.
  Promover una mayor transparencia y supervisión en lo que concierne a los abusos ambientales y fomentar la aplicación de reglamentos favorables al medio ambiente.
  Facilitar el intercambio de conocimientos y la comunicación a través de redes entre reguladores, agentes y grupos de reivindicación.

Educación e inclusión

  Aumentar el número de profesores formados, mejorando su capacitación gracias a las TIC, a la formación a distancia (e-learning), y a redes de conocimiento que vinculen a unos profesores con otros.
  Ampliar la disponibilidad de materiales y recursos docentes de calidad mediante las TIC.
  Impartir programas de educación y alfabetismo, especialmente aquéllos destinados a grupos con riesgo de exclusión, recurriendo para ello a las tecnologías idóneas.
  Ejercer influencia en la opinión pública para promover la igualdad de sexos y la inclusión de colectivos desfavorecidos, basándose en programas de información y comunicación que utilicen las TIC.
  Mejorar la eficiencia de los ministerios de educación y organismos afines, promoviendo la aplicación estratégica de tecnologías y el desarrollo de competencias que hacen posible las TIC.

"el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico". (Castells 1999, p.47.)


Principios de la información

- GENERACION: la información debe ser oportuna y confiable, fácilmente transformable en conocimientos útiles para el beneficio del ciudadano.
- Difusión. la información debe ser un bien no excluyente, de uso colectivo. El Estado debe promover su diseminación aprovechando el uso de las TIC.
-USO: Los ciudadanos deben contar con competencias básicas que les permita utilizar efectivamente la información y materializar su derecho, tanto a estar informados, como a aprovechar las oportunidades que brinda el conocimiento.

-Estándares y mejores prácticas: el Estado debe establecer parámetros mínimos que garanticen la interoperabilidad técnica, organizacional y semántica de los sistemas de
información1. Es decir que los sistemas de información sean compatibles entre sí y que las definiciones y categorías de la información sean comunes para que organizaciones públicas y privadas, y los ciudadanos puedan compartir la información.

- Incentivos: el Estado debe crear estímulos para dinamizar los procesos de generación, difusión, apropiación y uso de la información y las TIC.

- Marco institucional y normativo: el Estado debe proporcionar reglas de juego claras y un

arreglo institucional y legal que permita consolidar una sociedad informada (Ley de acceso, regulación, coordinación).


http://www.dane.gov.co/revista_ib/Capitulo13.pdf




No hay comentarios:

Publicar un comentario